Quantcast
Channel: Breeding Better Dogs - Puppy Articles
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15

Early Neurological Stimulation/Estimulación neurológica precoz (Spanish)

$
0
0

Parent Category: 

Aunque pueda parecer sorprendente, no es la capacidad lo que explica las diferencias existentes entre individuos, ya que éstos parecen tener mucha más capacidad de la que nunca usarán .Las diferencias que se dan entre los individuos parecer deberse a algo más. Aquellos que alcanzan y despuntan sobre sus congéneres parecen atesorar la habilidad de aprovechar recursos ocultos. En otras palabras , lo que marca la diferencia es lo que dichos individuos son capaces de conseguir con lo que ya tienen.

En muchos programas de cría de animales, todo el proceso de selección y orientación se sustenta en la creencia de que las dotes de adaptación y desarrollo son hereditarias. Intentos de analizar la genética del desarrollo de una forma sistemática, nos refieren a reputados nombres como Charles Darwin y Francis Galton. Pero sólo en las décadas más recientes las estimaciones sobre cómo la herencia influye en el desarrollo se han basado en datos correctos. Cunningham (1991) en su estudio sobre los caballos, concluyó que sólo a través del uso de datos evolutivos  y sopesando grupos de cuasi hermanos y hermanas podrían alcanzarse buenas estimaciones del desarrollo. Sus datos muestran que la velocidad en el desarrollo es hereditaria en un 35%. En otras palabras, sólo aproximadamente el 35% de todas las variaciones observadas en el camino del desarrollo están controladas por factores hereditarios, el 65% es atribuible a otras influencias, tales como entrenamiento, la orientación y nutrición. El estudio de Cunningham, si bien se limita a los caballos, aporta unas buenas bases para entender cuántos logros de la crianza pueden atribuirse a la genética y cuántos al pedigrí.

Se ha analizado este fenómeno en profundidad y se buscan nuevos caminos para estimular a los individuos de cara a mejorar sus habilidades naturales. Algunos de los métodos descubiertos han aportado algunos efectos de larga duración. Hoy, muchas de las diferencias entre individuos pueden entenderse por el uso de métodos de estimulación temprana.

Introducción

El ser humano, desde hace centurias, ha probado métodos variados para mejorar el desarrollo. Algunos de ellos han resistido el paso del tiempo, otros no. Algunos de los que enfocaron su búsqueda en este tópico, creyeron que los años tempranos de vida era el periodo más importante para la estimulación dada la velocidad de crecimiento y desarrollo. Actualmente, sabemos que en los primeros años de vida, la inmadurez psicológica de un organismo hace que éste sea receptivo sólo a un tipo restringido de estimulación. Por su importancia, muchos estudios han focalizado sus esfuerzos en los primeros meses de vida.

Los cachorros recién nacidos se diferencian unívocamente de los adultos en diversos aspectos. Cuando nacen, sus ojos están cerrados y su sistema digestivo tiene una capacidad limitada, requiriendo estimulación periódica por parte de su “ama de cría” que rutinariamente los lame para activar la digestión. A esta edad, sólo son capaces de oler, succionar y arrastrarse. La temperatura corporal se mantiene gracias a permanecer acurrucados cerca de su madre o reptar hasta formar grupos con sus compañeros de camada. Durantes esas pocas primeras semanas de inmovilidad, los estudiosos han observado que esos inmaduros y subdesarrollados caninos son sensibles a una restringida clase de estímulo, que incluye estimulación térmica táctil, locomoción y movimiento.

Otros mamíferos, como los ratones y las ratas, también nacen con limitaciones y también han venido a demostrar que existe una sensibilidad similar hacia los efectos de la estimulación temprana. Los estudios muestran que sacarles de su nido /cuna durante tres minutos cada día,  a lo largo de los cinco a diez primeros días de vida, hace que la temperatura del cuerpo descienda por debajo de lo normal. Esta leve forma de estrés es bastante para estimular el sistema hormonal, la pituitaria y la segregación de adrenalina. Más tarde, cuando a esos mismos sujetos se les hacen pruebas ya de adultos, evidencian una mayor resistencia al estrés que sus compañeros de camada que no estuvieron expuestos a estos ejercicios tempranos. Como adultos, los primeros responden al estrés de forma proporcional y graduada, mientras que los segundos responden al estilo "todo o nada".

Los datos de laboratorio relacionados con ratones y ratas también muestran que el estrés en pequeñas dosis produce adultos que dan respuestas intensas. Por otro lado, los resultados obtenidos de hermanos con los que no se han practicado dichos ejercicios, evidencia que se cansan rápidamente e, incluso, podrían fallecer si se le expusiera a un grado intenso y prolongado de estrés. Cuando se les ata de forma que no sean capaces de moverse durante 24 horas, las ratas desarrollan úlceras de estómago severas; pero,  aquellas compañeras de camada a las que se expuso de forma temprana al estrés , resultaron ser más resistentes a estas pruebas y no mostraban síntomas de úlcera. También se observó un efecto secundario.

La madurez sexual fue alcanzada antes por aquellos sujetos sometidos a ejercicios tempranos de estrés. Cuando se les realizaban pruebas relativas a fijar las diferencias de salud y enfermedades, los animales estresados precozmente probaron ser más resistentes hacia ciertas variedades de cáncer y enfermedades e infecciosas, podían controlar  su hambre extrema y la exposición al frío durante periodos más largos que sus compañeros de camada no estimulados precozmente. Otros estudios sobre estimulación temprana se han concluido satisfactoriamente en gatos y perros. En estos estudios , el Encefalograma Eléctrico (EEG) resultó ser óptimo  para medir la actividad eléctrica del cerebro, dada su extrema sensibilidad en la detección de cambios relativos a excitación, estrés emocional, tensión muscular, oxigenación y alteraciones de respiración. Las mediciones extraídas del EEG muestran que los cachorros de gato y perro a los que se estimuló precozmente, se mueven en otras escalas de maduración y obtienen mejores resultados en la solución de determinados test que los no estimulados. En otros animales  más maduros se han testado también los efectos de la estimulación temprana. El uso de madres sustitutas y objetos familiares fueron testados por los Doctores Yearkes y Kellogs usando chimpancés jóvenes. Sus investigaciones pioneras muestran que cuanto más se privaba a los primates de la estimulación e interacción  durante su desarrollo temprano, menos capaces eran de controlarse, manejar y adaptarse a su vida de adultos.

Aunque los estudios aún no han concluido datos específicos sobre los grados óptimos de estrés necesarios para obtener animales jóvenes psicológica y fisiológicamente superiores, sí se puede convenir que el estrés tiene un valor. Lo que también se sabe, es que una cierta intensidad de estrés que es tolerable para un individuo, puede ser intolerable para otro. Igualmente, se sabe que un exceso de estrés puede retardar el desarrollo. Los resultados demuestran que los ejercicios de estimulación temprana pueden tener efectos positivos, pero deben ser utilizados con cautela. En otras palabras, demasiado estrés podría producir desviaciones patológicas, más que beneficios físicos o psicológicos.

Métodos de Estimulación

El ejército de EEUU, en su programa canino de entrenamiento, desarrolló un método que sirve de guía sobre lo que realmente funciona. En un esfuerzo por mejorar el desarrollo de los perros usados con propósitos militares, se implementó un programa denominado “Bio Sensor”. Más tarde llegó a ser conocido en el ámbito civil como el Programa “Super Dog” . Basándose en años de investigación, los militares aprendieron que los ejercicios de estimulación neurológica temprana podrían tener importantes y duraderos efectos. Sus estudios demostraron que hay periodos específicos de tiempo en los que la dicha estimulación tiene resultados óptimos . El primer periodo afecta a una ventana de tiempo que comienza al tercer día de vida y dura hasta el décimo sexto día. Debido a que se cree que este intervalo de tiempo es un lapso de rápido crecimiento y desarrollo neurológico, es de gran importancia para el individuo.

El Programa “Bio Sensor” también estaba relacionado con la estimulación neurológica temprana de cara a proporcionar al perro una posición de ventaja. El programa se desarrolla en seis ejercicios. En cada sesión se manipulaba al perro una vez al día. Los trabajos implicaban sostener a cada uno individualmente mientras se llevaban a cabo series de  cinco ejercicios. El manipulador del cachorro completaba las series desde el principio hasta el final antes de pasar al cachorro siguiente. La manipulación de cada cachorro, una vez por día, incluía realizar los siguientes ejercicios:

  1. Estimulación táctil (entre los talones)
  2. Sostener la cabeza erguida
  3. Posicionar la cabeza hacia abajo
  4. Posición supina
  5. Estimulación Térmica

Estimulación Táctil

  1. Se sostiene al cachorro en una mano , mientras el manipulador se le estimula suavemente (cosquillitas)  entre los dedos de los dedos de cada uno de los pies usando la punta de un bastoncillo. No es necesario llegar a ver que el cachorro está notando el estímulo. Tiempo de estimulación: de 3 a 5 segundos (Figura 1)
  2. Sostener la cabeza erguida. Utilizando ambas manos, se mantiene al cachorro perpendicular al suelo (recto), de modo que su cabeza quede directamente sobre su cola. Esta es una posición “hacia arriba”. Tiempo de estimulación: de 3 a 5 segundos(Figura 2)
  3. Posicionar la cabeza hacia abajo.  Sosteniendo al cachorro firmemente con ambas manos, se le gira de modo que la cabeza mira hacia el suelo. Tiempo de estimulación: de 3 a 5 segundos (Figura 3)
  4. Posición supina. Sujetando al cachorro de modo que su espalda descanse sobre la palma de ambas manos, con su tripilla mirando hacia el techo. Mientras el cachorro mantiene esta posición, puede que mantenga una lucha por no quedarse dormido. Tiempo de estimulación: de 3 a 5 segundos (Figura 4)
  5. Estimulación Térmica. Se usa una toalla húmeda previamente enfriada en la nevera al menos 5 minutos. Situar al cachorro sobre la toalla, apoyándose con los pies. No se le debe restringir el movimiento. Tiempo de estimulación: de 3 a 5 segundos (Figura5)

Estos cinco ejercicios provocarán estimulaciones neurológicas, ninguna de las cuales ocurre  por si misma durante la primera etapa de la vida. La experiencia demuestra que , normalmente, los cachorros resistirán dichos ejercicios. Otros,  permanecerán indiferentes. En cualquiera de ambos casos, existe una precaución a adoptar por aquellos que estén pensando en poner en práctica los mismos. No hay que repetirlos más de una vez al día y no hay que prolongar su duración más del tiempo recomendado en cada ejercicio. Una sobre estimulación del sistema neurológico puede traer efectos adversos , además de contraproducentes. Los ejercicios mencionados impactarán en su sistema orgánico, activándolo antes de lo normal y , en consecuencia , se aumentará la capacidad general del sujeto de modo que se apreciarán diferencias en su desarrollo posterior.  Aquellos que habitúen a jugar con sus cachorros y cogerlos en sus manos con frecuencia deberán seguir haciéndolo, ya que los ejercicios neurológicos no son sustitutos de una rutina de manipulación que tiene que ver con el juego, la socialización y la imprintación.

Beneficios de la Estimulación

Se han observado los siguientes cinco beneficios en los perros con los que se practicó los ejercicios de estimulación “Bio Sensor”:

  1. Mejoras en el desarrollo cardiovascular (Heart Rate)
  2. Latidos de corazón más potentes
  3. Glándulas adrenales fortalecidas
  4. Mayor tolerancia al estrés
  5. Mayor resistencia a la enfermedad

En las pruebas de aprendizaje, los cachorros que fueron estimulados mostraron ser más activos, más curiosos que sus hermanos no estimulados , a los que dominaban en las situaciones competitivas.

También se detectaron efectos añadidos en las pruebas de desarrollo. En un simple test que empleaba un laberinto con desvíos , las crías no estimuladas llegan a extremos de excitación críticos  y se confundían a menudo. Sus compañeros de camada , que habían sido previamente estimulados, se mostraron menos desconcertados o mal humorados respectos a las dificultades que la prueba implicaba, permaneciendo más tranquilos los segundos en comparación con los primeros, cometían menos errores y sólo ocasionalmente evidenciaban angustia ante el estrés.

Socialización

Se han identificado tres clases de estimulación presentes en el crecimiento y evolución de un animal, que tienen un impacto e influencia definitiva sobre su conformación como tal. En el primer escalón encontramos la estimulación neurológica temprana y , en el segundo, el proceso denominado de socialización. Estos dos primeros estadios (estimulación neurológica temprana y socialización) tienen en común que han de producirse en un periodo de tiempo limitado. Ya cuando Lorenz ( 1935) hablaba de la importancia del proceso de estimulación escribió sobre la imprintación que se da en los primeros años de vida y su relevancia en el desarrollo futuro del individuo. Estableció que lo anterior es diferente de un cierto condicionamiento, que se produce de forma muy rápida teniendo efectos que parecen ser permanentes. De los primeros y quizás más conocidos esfuerzos relacionados con el mundo animal sean los de Kellog & Kellog (1933). Como alumno del Dr. Kellog comprobé que tanto él como su esposa mostraban un misterioso interés por los niños y los animales jóvenes y por los cambios y diferencias acaecidas a lo largo de sus primeros año de vida. Su trayectoria en este estudio implicó criar a su propio hijo recién nacido junto con un primate, como si fueran gemelos. Este estudio así como otros que siguieron, intentó demostrar que entre los mamíferos hay grandes diferencias respecto a su velocidad de desarrollo físico y psíquico. Algunos nacen relativamente maduros y son capaces con rapidez de moverse y desplazarse, mientras que otros son muy inmaduros, inmóviles y con lento desarrollo .Por ejemplo, el mono Rhesus muestra un rápido y precoz  desarrollo desde su alumbramiento, mientras que el chimpancé y el reto de los “grandes monos”. Los bebés humanos se toman incluso más tiempo, son más lentos.

Uno de los esfuerzos más tempranos en la investigación e identificación de la socialización en los canes fue emprendida por Scott y Fuller(1965). En sus primeros estudios fueron capaces de demostrar que la técnica básica para testar la existencia de un proceso de socialización consistía en mostrar cuan fácilmente los sujetos adultos  criaban  a los más jóvenes, o llegar a aceptar a un individuo de otra especie. Comprobaron que con los animales mejor preparados la crianza manual es más sencilla. Cuando el animal adoptado transfiere sus hábitos sociales al resto, las investigaciones concluyen que la socialización se ha culminado. La mayoría de los estudios coinciden en que , en todas las especies , la carencia de la adecuada socialización suele tener  como resultado un comportamiento inaceptable y a menudo provoca agresiones no deseadas, carácter excesivo, miedoso, insuficiencia sexual e indiferencia respecto a sus congéneres.

 Los estudios de socialización confirman que , para los humanos (niños) los periodos críticos de estimulación se encuadran generalmente entre las tres semanas y los doce meses de edad. Para los cánidos este periodo es más corto, entre las semanas cuarta y décimo sexta de vida. Durante esos periodos críticos de tiempo hay dos cosas que pueden salir mal. La primera es que un insuficiente contacto social puede interferir con un desarrollo emocional apropiado, lo cual puede perjudicar al desarrollo de la personalidad. La carencia de una adecuada interacción social , como la manipulación física, el contacto con la madre y los otros miembros de la especie, incide negativamente en la adaptación social u psicológica.

 En segundo lugar, una sobre protección materna podría evitar la exposición al contacto con otros individuos, además de otras situaciones de gran importancia para el crecimiento y el desarrollo. La literatura sobre la materia evidencia que los humanos y los animales responden de manera similar cuando se les niega esa mínima estimulación necesaria. En lo humanos, la ausencia de amor y abrazos aumenta el riesgo de desapego, distanciamiento,   conductas asociales o sociópatas en el individuo afectado. La sobre protección materna también puede implicar efectos contraproducentes. Sucede cuando la madre aísla a los hijos de contactos exteriores , no suelta los lazos, limitando las posibilidades de exploración e interacción. A final, esta desviación en el comportamiento de la madre produce un individuo dependiente, socialmente inadaptado y , en ocasiones incluso, con problemas emocionales.

 La ausencia de contacto social exterior tanto para los niños como para los cachorros , usualmente se traduce en una falta del adecuado aprendizaje y adaptación social. Los jóvenes sobreprotegidos que crecieron en un entorno aislado , suelen ser enfermizos, apáticos, faltos de flexibilidad e incapaces de hacer los mínimos ajustes sociales. Generalmente, son incapaces de funcionar productivamente o relacionarse exitosamente cuando se convierten en adultos.

Los propietarios de mascotas con un estilo de vida muy ocupado, un trabajo que les cansa mucho y unas agendas saturadas, habitúan a criar animales negligentes en su relación con el resto. Se quedan solos, sólo ocasionalmente realizan cortas salidas fuera de su casa o propiedad , rara vez coinciden con otros canes o extraños, tienen una carencia de estímulos sociales y de todo tipo. Para muchos, así se fijan los efectos colaterales de la soledad y el aburrimiento . El comportamiento resultante se refleja en la forma de masticar, de cavar, y en un comportamiento difícil de controlar (Battaglia).

 Parece claro que pequeñas cantidades de estrés seguidas de una socialización temprana pueden producir efectos beneficiosos. El peligro parece residir dónde se encuentran los límites entre la infra estimulación y la sobre estimulación. Muchos jóvenes, socializados de una forma inadecuada , se transforman en individuos no preparados para una vida adulta , incapaces de afrontar desafíos  e interacciones.. Intentos de corregir esos defectos ya de adultos obtienen escasos beneficios. Dichos fallos demuestran que el periodo de tiempo que se abre para la estimulación neurológica y social se da exclusivamente una vez en la vida del individuo. Una vez sobrepasado, poco o nada puede hacerse para superar los efectos negativos de una estimulación excesiva o, lo contrario, deficiente.

La tercera y última etapa en el proceso de crecimiento y desarrollo se conoce como enriquecimiento. A diferencia de las dos etapas anteriores, no tiene límites de tiempo y por comparación abarca un periodo extenso. Por enriquecimiento entendemos la suma de experiencias positivas que tienen un efecto acumulativo sobre el individuo. Dichas experiencias la exposición a una amplia variedad de interesantes, novedosas y excitantes situaciones junto con oportunidades regulares de investigar libremente , tocar e interactuar. Cuando se analiza a posteriori , los resultados muestran que los sujetos que en el pasado actuaron en un ambiente enriquecido tienden a ser más inquisitivos y a superar desafíos difíciles. El programa educativo llamado Barrio Sésamo Street es quizá el ejemplo más conocido de un programa para niños de este tipo, enriquecedor. Los resultados de los test realizados sobre los niños que veían habitualmente este programa, se desarrollaban mejor que los compañeros de juego que no lo hacían. Los estudios siguientes demostraron que aquellos que eran espectadores de Barrio Sésamo  solían inclinarse por los estudios superiores y, cuando los comenzaban, obtenían mejores resultados que aquellos compañeros que no lo eran.

Existen numerosos estudios realizados sobre niños que acreditan los beneficios de las técnicas y programas de enriquecimiento. La mayoría se dirigen a mejorar la auto estima y el diálogo con uno mismo. Se ha comprobado así que los estudiantes que veían Barrio Sésamo eran más brillantes que la media y obtenían mejores notas y , con mucha frecuencia, se vio que estos niños eran un producto de un entorno que contribuía a que consiguieran esas puntuaciones mejores. Sin embargo, aquellos cuyas notas estaban generalmente por debajo de la media (etiquetados de DULL, embotado) resultaron provenir de entornos pobres o carentes de experiencias enriquecedoras , no solían haber recibido estimulación o sólo en un pequeño grado durante su infancia temprana , estimulación que se reducía hasta el grado mínimo durante los años cruciales de desarrollo y formación. Se identificó que muchos de ellos fueron niños que crecieron interactuando poco con sus congéneres, tuvieron pocos juguetes, sin libros , con relaciones parentales paupérrimas y viendo monótonos programas de TV. Se puede establecer una analogía similar con los cánidos. Durante todo el tiempo de crecimiento están aprendiendo, ya que su sistema nervioso está en desarrollo y almacenando información que puede ser una ayuda inestimable en el futuro. Los estudios de Scott y Fuller confirman que los cachorros no enriquecidos ,  cuando se les da la oportunidad de salir libremente de sus cunas, prefieren permanecer en ellas. Otros compañeros  de camada a los que se les estimuló levemente, entre las semanas quinta y octava de edad, resultaron ser muy inquisitivos y activos. Cuando se dejaron las puertas de las casetas abiertas, éstos últimos salieron dando saltitos, mientras que los primeros se permanecían detrás. Los cachorros no estimulados suelen ser asustadizos ante objetos no familiares para ellos y normalmente son evitadores antes que exploradores. Ni siquiera aquellos cachorros del mejor pedigrí saldrán a explorar o abandonarán sus casetas y muchos de ellos serán difíciles de entrenar ya de adultos. Estos cachorros son, en muchos aspectos, como los niños empobrecidos. Actúan como si su situación se hubiera institucionalizado, prefiriendo la rutina  y el entorno seguro de su cuna al estimulante mundo exterior, su inmediato lugar de residencia.Visitas regulares al parque, ir de compras, y clases de obediencia y agility sirven de buen ejemplo de las actividades enriquecedoras. Perseguir y recoger la pelota parece ser enriquecedor porque aporta ejercicio e incluye recompensa. Aunque los repetidos intentos de recuperar  una pelota garantiza mucha actividad física  no deben confundirse con los ejercicios de enriquecimiento. Ese tipo de actividades deben utilizarse para aportar ejercicio y juego o como recompensa al regresar de una sesión de entrenamiento. El trabajo de calle o perseguir pelotas no son sustitutos de las visitas al centro comercial, clases de obediencia u otro tipo de salidas que garantizan muchas oportunidades de interacción e investigación.Finalmente, parece claro que el estrés en los primeros años de vida puede producir resultados beneficiosos. El peligro parece residir en no saber dónde se hallan los umbrales de la sobre y la infra estimulación. Sin embargo, la ausencia total o falta de la misma apareja consecuencias negativas y no deseables. Según lo anterior, sería justo decir que el desarrollo de la mayoría de los individuos puede ser mejorado incluyendo las técnicas descritas anteriormente. Cada una de ella contribuirá acumulativamente de apoyo al siguiente escalón del desarrollo.

Conclusión

Los criadores pueden ahora aprovecharse de toda la información disponible sobre la materia para mejorar y realzar el desarrollo de sus canes. Generalmente la genética influye un 35% en el desarrollo , pero el 65% es determinante, y depende de la educación, el entrenamiento y la nutrición. Respecto a la educación, los criadores suelen aplicar la máxima de la prudencia en lo que se refiere al grado de estimulación, tanto por su ausencia, como por su exceso. En vez de ignorar a los cachorros durantes sus dos primeros meses de vida, una alternativa razonable sería ponerles en contacto con niños, gente, muñecos y otros animales de forma regular. Manipular y tocar cada parte de su anatomía también será necesario desde su tercer día de vida. Los cachorros a los que se les hace esto, no suelen ser tímidos de mayores.

Dados los riesgos que envuelven una estimulación deficiente, se sugiere una aproximación ponderada mediante la aplicación de los tres pasos descritos en este artículo, con base principalmente en los trabajos de Arskeusky, Kellog, Yearkes y el Programa “Bio Sensor” (más adelante conocido como el programa “Súper Perro”. Tanto  la experiencia como la investigación avalan los efectos beneficiosos que pueden conseguirse con la estimulación neurológica temprana, la socialización y las experiencias enriquecedoras. Cada una de ellas ha sido utilizada para mejorar el desarrollo y para explicar las diferencias que se dan entre individuos, su receptividad al entrenamiento, salud y potencial. Los efectos acumulativos de los tres métodos están extensamente documentados y puede ser altamente útiles a los propietarios de perros interesados en un desarrollo correcto del mismo, siempre que sean bien aplicados.

Referencias:

Battaglia, C.L.,”Loneliness and Boredom”, Doberman Quarterly, 1982
Kellog, W.N.& Kellog, The Ape and de Child, New York: McGraw Hill
Scott & Fuller , (1965)Dog Behavior – The Genetic Basics, University Chicago Press
Scott, J.P.,Ross, S.,A.E.and King D.K. (1959) The Effects of Early Enforced Weaning on Stickling
Behavior of Puppies, J.Genetics Psychologist,p5: 261-81

Ejercicios de Estimulación Temprana

Figura 1 Estimulación táctica

Figure 1

Figura 2 Cabeza erguida

Figure 2

Figura 3 Cabeza apuntada hacia abajo

Figure 3

Figura 4 Figura Posición supina

Figure 4

Figura 5 Estimulación térmica

Figure 5


Viewing all articles
Browse latest Browse all 15

Latest Images

Trending Articles





Latest Images